miércoles, 28 de octubre de 2015

TRABAJO DEL LIBRO

TRABAJO DEL LIBRO
1. Título, reseña del autor y año de publicación.
Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen.

Los autores son un grupo de interdisciplinarios en poética, retórica, semiótica y en teoría de la comunicación lingüística o visual que firman con el nombre de Grupo µ.

El libro se publico en 1993.


2. Motivo por el que lo he seleccionado.
Tal vez a que, como eran varios autores en vez de uno solo, pense que desarrollarian y explicarian los temas de una manera mas profunda dando cada uno una explicacion para el entendimiento de los temas.


3. Resumen.
En concreto, el capitulo que yo escogi (el numero 4 y en concreto me he centrado mas en el punto 4. Sistematica del color) se centra en la psicologia del color y como transmite sentimientos a traves de ellos.


4. Capítulos en los que está organizado:
El libro se divide en 12 capítulos, clasificados en 4 partes:
  • Primera parte. Introducción al hecho visual

  • Capítulo 1. Sobre algunas teorías del mensaje visual

    Capítulo 2. Los fundamentos perceptivos del sistema visual
  • Segunda parte. Semiótica de la comunicación visual

  • Capítulo 3. Semiótica general de los mensajes visuales
        Capítulo 4. El signo icónico

        Capítulo 5. El signo plástico

    • Tercera parte. Retórica de la comunicación visual
      • Capítulo 6. Retórica visual fundamental

        Capítulo 7. La retórica icónica

        Capítulo 8. La retórica plástica

        Capítulo 9. La retórica iconoplástica

    • Cuarta parte. Hacia una retórica general
      • Capítulo 10. La estilización

        Capítulo 11. Semiótica y retórica del marco

        Capítulo 12. Hacia una retórica de los enunciados en tres dimensiones


    5. Interpretación personal del texto.
    Creo que en este capitulo en concreto se ha centrado bastante en como afectan los colores en el ser humano, quiero decir, como nos sentimos cuando ves un color, si estas triste, contento, etc... Darles contexto aunque no puedan ser capaz de analizarse el color por si mismo.


    6. Puntos fuertes y débiles.
    Uno de los puntos que he visto mas interesantes es que usa mucho vocabulario complejo para relatar las cosas, el problema viene cuando a cada dos o tres palabras habladas de forma formal viene una coloquial que descoloca bastante dentro del texto que estas leyendo.


    7. Una vez leído, ¿estás de acuerdo con los comentarios que hacen en internet?
    Sinceramente no, no creo que esa metodogia sea tan especifica en todo lo que se encuentra a nuestro alrededor.


    8. ¿Qué te ha aportado?
    A profundizar un poco mas en el significado de los colores, como se expresan ellos mismo sin necesidad de ser analizados.


    9. Postulados que defiende.
    Defiende la filosofia de un color y como se ve a traves de ellos de manera retorica y conceptual.

    10. ¿Recomendarías este libro?
    No es un libro que realmente recomendaria para hacer una lectura ligera, quiero decir, se necesita leer en profundidad cada apartado para comprenderlo realmente. (Yo me lo he leido como 20 veces y aun no han quedado claro muchas cosas. Puede que se deba a tanta informacion bastante resumida).

    Investigacion del color: verde

    INVESTIGACION DEL VERDE











     
    INVESTIGACIÓN SOBRE VERDE BELLAS ARTES 2015/2016 - CAMPUS DE FUENLABRADA Grupo 5: Andrés Baños, Myriam Cortés, Sergio García, Lucía Baena, Almudena De La Fuente, Elena Díaz, Laura Aparicio, Alicia Alonso, Noa Dionis

    Cada representante del grupo eligio una imagen cotidiana y una obra de arte contemporánea. En mi caso, elegi en la imagen cotidiana un tetrabrik de leche semidesnatada el cual su simbolismo quiere decir que es una leche equilibrada y que, aunque no es completamente 100% sin grasas, posee los nutrientes justos para una buena alimentación. En el caso de la obra contemporánea, elegi una obra de un autor anónimo de la Casa Contemporanea de Andalucia en donde se observa un edificio rodeado de vegetación, reflejando la tranquilidad y equilibrio.

    Yo explique la etimología de dicho color.

      La palabra verde deriva del latín virĭdis. Con sus significados‘verde, vigoroso, vivo, joven’  relacionado con virere  que significa ‘brote, planta en crecimiento.

    En castellano, la palabra verde se registra en el año 1019.

    En las lenguas antiguas de Asia como el Chino Antiguo, el Thai, el Japones Antiguo y el Vietnamita, la misma palabra podía significar tanto el color azul como el color verde.

    Hay dos ejemplos con mucho contraste que quise poner para que se viera la diferencia:
    •  En chino mandarin, la palabra que se utiliza es Qing. Esta palabra no ha evolucionado en absoluto y ha seguido teniendo esa misma función de dos colores.
    • En japonés, la palabra que se utilizaba era Ao (青) para referirse a ambos colores. Actualmente ha evolucionado y se ha transformado en la palabra Midori  (緑).
    En los países de oriente normalmente consideran al verde como un matiz del azul, es por eso que en muchas culturas ambos colores se relacionan con la misma palabra.

    lunes, 26 de octubre de 2015

    Clase 9: Mas practicas de textura.

    Continuamos con practicas creando animales con texturas que no tengan nada que ver con su textura original. 

    Aqui dejo uno de mis dibujos:


    Clase 8: Entendimiento de la textura

    Hoy, la clase estaba centrada en la textura. La textura se la describe como la materia de la que esta compuesta un cuerpo.

    En esta clase, despues de ser explicada la teoria, hemos estado viendo imagenes de artista que usan esta tecnica.
    Fotografia Rosi Carrillo


    hemos realizado trabajos con texturas que hemos hecho con cualquier cosa que tuvieramos en clase para ver las diferentes clases de texturas que se encuentran.


    Exposicion al Reina Sofia.

    Fuimos a visitar las exposiciones del Reina Sofia bastante interesantes.






     
    A continuación visitamos la exposición de La Nada en donde, la verdad, no sabia que decir porque todo lo que me encontre era nuevo. Nos estuvieron explicando el significado de cada obra (una era una bomba que la verdad daba un poco de mal rollo). Pero me resulto interesante la forma que cada artista tenia representar la vida.

    Clase 6: Aprendiendo sobre la composicion.

    En esta clase hemos tratado la Composicion, y sin tener idea alguna de qué es la composición exactamente hemos visto un video de unas aves en bandada volando sobre un cielo creando formas.

    A continuacio, hemos definido la composicion como la organizacion de distintos elementos en una superficie. La formaen donde podemos describir contorno de los cuerpos, como afecta la dirección de una composición cuando se la interpreta y donde se puede ver positiva o negativamente.

    Hemos visto los tipos de composiciones que hay. Pueden ser simétricas, que otorgan estabilidad,orden, y en su defecto, la horizontalidad que representa la muerte. Pueden ser asimétricas, triangulares (hacia arriba positivo, descendente negativo, nuevamente). Y finalmente las leyes de la Gestalt, un total de 13 leyes que explican el origen de las percepciones; existe la ley de la totalidad, ley de la estructura, ley de la dialéctica, ley del contraste, ley de cierre, etc...

    Una vez explicado todo esto hemos visto de nuevo el video de los pajaros para analizar, ahora sí, su composición.

    Fotografia Rosi Carrillo

    Clase 5: Comunicacion a traves de imagenes.

    Hoy, hemos realizado una de las formas de dar clase mas extrañas que jamas se haya visto. Hemos retrocedido cientos de años hasta llegar a la prehistoria y su particualr forma de comuicarse con los individuos a traves de imagenes.

    Aqui el dibujo de uno de mis compañeros que queria decir que "se iba de paseo con el mamut"


    A continuacion seguimos con la clase teorica.

    Y despues hicimos un ejercicio de percepcion en donde todos salimos fuera excaptuando a tres copañeros que se quedaron observando una imagen anteriormente puesta para que nos explicaran dicha imagen y nosotros la dibujaramos.





    Clase 4: Hablamos del color.

    Hoy comentamos que era el color. Como se ve en la realidad, como lo percibimos y lo que sentimos a traves de el. Siendo el medio que mas se interpreta en el arte.


    Fotografia Noa Dionis.


     También comentamos el contraste de estos, la saturacion. El simbolismo que nos hace ver. Como los colores estan en nuestra vida cotidiana como en anuncios publicitarios.







    Exposicion: 'El final de la oscuridad y lo diverso'

    Primera:
    La imagen relata un conflicto de gaza. Comenta la eliminacion de un sujeto, y la proyeccion de este sujeto en una lampara con una lupa. Imagenes capaces de representar un acontecimiento importante. El modo de producción de esta imagen determina el modo de recepción, sin la necesidad de tener que explicar una obra, más allá de lo que podamos decir o expresar con ella.

    Fotografia de Noa Dionis.
                                       

    Segunda:
    Colecciones de imagenes desde un posicionamiento actual en donde recibimos tanta descarga de imágenes sin filtros que no nos produce sentimiento alguno. Se constituye de un Collage en volumen con ideas opuestas entre sí. Una escultura y el desastre de un terremoto, unas flores rosadas y un tigre desgarrado... todas estas imagenes nos muestran de decadencia de la sociedad por lo vivo.



    Tercera:
    Museos y como lo catalogan todo, como se coloca y encuaderna cualquier imagen. Como nos saturamos de imagenes, como se busca la verdad y el conocimiento en los museos naturales. Todo lo que vemos es lo real.






    Clase 3: Explicación de los colores y el libro de color.

    En esta clase, hemos explicado la paleta basica de los colores.
    Se ha explicado lo que es el pigmento (donde nace toda pintura) y como se originan materiales como las acuarelas (con pigmentos de colores, goma aabiga o miel) el oleo (pigmentos mas aceite de linaza) pastel (pigmentos y leche desnatada). Todos ellos con una explicacion para que se puedan hacer en casa caseramente.
    A continuación, tratamos como se hace una paleta basica con los colores acrílicos que hemos tenido que llevar para comenzar algo de práctica: amarillo limón y cadnio, ocre, rojo carmín y cadmio, azul ceruleo y cobalto y el tierra de sevilla.

    Aqui explicando la paleta de color:

    Fotografia de Noa Dionis.